408 páginas dedicadas al conocimiento de la Montura Charra, para promover e impulsar el entendimiento tanto técnico como estético de esta tradición de arte y artesanía con una historia de 200 años.
Seis capítulos con más de 740 imágenes, composiciones y diagramas, en los que se describen: su historia, todas sus partes, los tipos de modelos, las clasificaciones, ejemplos de bellas monturas de los siglos XIX y XX, y los artesanos involucrados.
Breve introducción e historia del origen y evolución de la charrería en México, las influencias y el desarrollo del fiste mexicano que es base de la diferenciación y creación de la montura mexicana; ilustrado con referencias pictóricas del siglo XIX de autores como: Manuel Serrano, Francisco Alfaro y Ernesto Icaza.
Descripción de todas las piezas que conforman una montura, clasificadas en cuatro secciones: Fuste, Cueraje, Herraje y Arreos.
Cada pieza y sus partes se explica visualmente con fotografías y diagramas con una descripción detallando los materiales con los que se fabrican, algunos procesos de manufactura, sus características y el propósito y utilidad general de cada pieza ; así como la forma en que se arman estas piezas en una montura, el uso tradicional y los errores de colocación.
Éste capítulo tiene una última sección donde visualmente se va viendo el orden de armado de la montura charra pieza por pieza y como deben ser colocadas.
Descripción, explicación y ejemplos de cada una de las cuatro diferentes clasificaciones de montura charra: Faena, Media Gala, Gala y Gran Gala.
El propósito es que el lector pueda reconocer los elementos y características de las monturas, determinar a qué clasificación pertenecen y cuáles son las particularidades de decoración, combinación de estilos, herrajes, etc. para evitar combinaciones que sean contraproducentes tanto en la utilidad como en la estética y tradición de la montura charra.
Descripción y ejemplificación de dos tipos de monturas: Cantinas, esqueleto, albarda, vaquerillos. Así como los estilos decorativos y las técnicas que se usan para su creación como el bordado, cincelado, chomiteado, etc. Se describen e ilustran éstas técnicas y sus combinaciones.
Compendio fotográfico de algunas de los mejores piezas de montura que hay en los museos y colecciones privadas. Están fotografiadas en diversos ángulos y composiciones. Hay monturas desde mediados delsiglo XIX hasta grandes obras de los talabarteros más connotados de la primera mitad del siglo XX, así como monturas de gran calidad de recien hechura.
Se describe cada una de las artesanías que se involucran en la manufactura de una montura charra. También se mencionan las diferentes técnicas y aplicaciones de cada artesanía, así como los artesanos, herramientas y lugares destacados donde se elaboran.